Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles apropiadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es productivo practicar un rutina funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La parte superior del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente mas info medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *